Noticias

Volcán Popocatépetl hoy 25 de mayo: continúa expulsión de fragmentos incandescentes a corta distancia

Durante las últimas horas del 25 de mayo, los reportes apuntaron que “Don Goyo” mantenía su actividad con una señal de tremor cuya amplitud disminuía progresivamente.

Sin embargo, seguía expulsando material incandescente a corta distancia del cráter.

Por medio de su cuenta verificada de Twitter, el gobernador de Puebla, Sergio Salomón, dio a conocer imágenes capturadas desde un dron. En ellas se puede observar la actividad en el cráter de Don Goyo, así como las columnas de humo que emanan como producto de las exhalaciones.

De igual forma, confirmó que la actividad continúa decreciendo en su frecuencia e intensidad.

En el último reporte emitido por la autoridades encargadas del monitoreo del volcán, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) notificó que en las últimas 24 horas se presentaron 19 exhalaciones y mil 089 minutos de tremor.

De igual forma, confirmaron que la amplitud del tremor continúa decreciendo. Aunque las condiciones meteorológicas impidieron tener visibilidad del cráter, confirmaron que se ha podido observar la emisión de vapor y gas con bajo contenido de ceniza con dirección hacia el sur y sureste.

El Comité Científico Asesor del volcán Popocatépetl recomendó mantener el Semáforo de Alerta Volcánica en Amarillo fase 3.

De acuerdo con información de la Secretaría de Protección Civil en Puebla, en caso de emisiones del volcán Popocatépetl, la ceniza podría dirigirse al Valle de Atlixco, Matamoros y La Mixteca.

En un informe publicado en las redes sociales, la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) informó que la actividad en el volcán Popocatépetl continúa decreciendo.

Hasta las 15:00 horas, el coloso presentó una “señal de tremor cuya amplitud, hasta el momento, continúa decreciendo. Asimismo, no se han registrado explosiones”.

En las 10 horas más recientes, se registró la disminución en la amplitud de la señal sísmica del tremor de alta frecuencia, Mientras que en las últimas 24 horas se detectaron 19 exhalaciones acompañadas de vapor de agua, gases volcánicos y ceniza, así como mil 089 minutos de tremor de alta frecuencia.

A pesar de ello, el semáforo de alerta volcánica del Popocatépetl permanecerá en Amarillo fase 3.

(Twitter/@CNPC_MX)
(Twitter/@CNPC_MX)

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) en la Ciudad de México (CDMX) actualizó el informe acerca de la posible caída de ceniza en la capital.

A pesar de las exhalaciones constantes en el cráter, la dirección de los vientos se encuentra orientada hacia el sur y sureste, por lo que fue descartada la posibilidad de la precipitación de ceniza en el territorio de la capital.

(Twitter/@SGIRPC_CDMX)
(Twitter/@SGIRPC_CDMX)

Sobrevuelo al cráter del Popocatépetl

Integrantes de la Coordinación Nacional de Protección Civil en conjunto con elementos de la Secretaría de la Marina se encuentran en Amecameca para evaluar las condiciones con el fin de llevar a cabo un sobrevuelo al cráter del volcán Popocatépetl.

Foto: @CNPC_MX
Foto: @CNPC_MX

El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) informó que en las últimas 24 horas se han registrado 19 exhalaciones y mil 089 minutos de tremor.

El semáforo de alerta se mantiene en Amarillo fase 3 y que la emisión de vapor de agua y gas con bajo contenido de ceniza se mantiene continua alcanzando una altura entre 400 y 600 m con dirección sur sureste.

Sin contingencia ambiental

Beatriz Manrique, secretaria de Medio Ambiente estatal, informó que de las 19:00 horas del 24 de mayo a las 05:00 horas de este 25 de mayo, las estaciones de monitoreo reportaron como regular la calidad del aire en Puebla por lo que el reloj para decretar una contingencia se encuentra detenido.

Analizan levantar restricciones

El gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes, informó que se analiza la posibilidad de levantar las restricciones impuestas ante la disminución en los niveles de ceniza que cae en los municipios aledaños al volcán Popocatépetl. Entre ellas, no vender alimentos al aire libre o realizar eventos deportivos.

“Estamos analizándolo, si las cosas siguen como amaneció hoy estaremos ya en condiciones de próximos días de poder levantar esta medida y poder regresar a la normalidad, es cuestión de días”, comentó este 25 de mayo en conferencia matutina.

La Coordinación Nacional de Protección Civil reiteró su mandato para que la población no se acerque ni escale las inmediaciones del volcán Popocatépetl. Instó a respetar el radio de seguridad de por lo menos 12 km.

Foto: @CNPC_MX
Foto: @CNPC_MX

Protección Civil de Puebla anunció que, para este jueves, se tiene previsto la caída de ceniza en:

  • Valle de Atlixco y Matamoros
  • Mixteca
Foto: @PC_Estatal
Foto: @PC_Estatal

El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) mantiene el semáforo de alerta en Amarillo fase 3.

Reporte de 24 horas:

  • 10 exhalaciones
  • 066 minutos de tremor
  • 1 explosión menor
  • 1 explosión moderada
  • 1 sismo volcanotectónico
Foto: @CNPC_MX
Foto: @CNPC_MX

Vista del volcán Popocatépetl en vivo

En una entrevista con el medio Oro Noticias, el coordinador de Protección Civil en Puebla, Catarino Miranda San Román, indicó que la evacuación de las comunidades aledañas a “Don Goyo” sólo ocurrirá cuando el Semáforo de Alerta Volcánica pase a Rojo Fase 1.

Por su parte, Jorge López Martínez, ingeniero geofísico de la Secretaría de Gobernación, explicó a dicho medio que para que pueda realizarse un sobrevuelo del cráter con un dron de la Secretaría de Marina (Semar) sería necesario que el cielo esté completamente despejado y que no haya nubosidad ni corrientes de vuelo.

El acercamiento aéreo con dicho dispositivo, añadió, podría ayudar a “medir la velocidad del magma interno y la formación del domo del volcán”, lo que aportaría información de gran relevancia para la toma de decisiones en materia de Protección Civil.

En las últimas horas se ha mantenido la expulsión de ceniza desde el cráter de "Don Goyo". (Cenapred)
En las últimas horas se ha mantenido la expulsión de ceniza desde el cráter de “Don Goyo”. (Cenapred)

Cuáles son los efectos que causa la exposición a ceniza volcánica

Las autoridades han aconsejado a la población que vive en zonas aledañas al Popocatépetl evitar su prolongada exposición a las cenizas, pues esto podría traer graves consecuencias para la salud.

Cabe recordar que la ceniza volcánica no es polvo, sino que son partículas producidas por fragmentación de las rocas durante las explosiones. Entre los efectos que pueden tener en las personas están:

– Irritación de ojos y vías respiratorias

– Conjuntivitis y desgaste de las córneas

– Trastornos gastrointestinales

– Agotamiento respiratorio

– Hipersecreción de mucosa

– Posible desarrollo de enfermedades obstructivas

Recomendaciones en la CDMX ante caída de ceniza volcánica

A causa de la actividad que el Popocatépetl ha presentado en días recientes, el Gobierno de la Ciudad de México recomendó a la población capitalina:

– Permanecer en lugares cerrados

– Proteger instalaciones eléctricas

– Cerrar puertas y ventanas

– Cubrir coladeras, tinacos y depósitos de agua

– Barrer los residuos y depositarlos en bolsas

Protección Civil pidió no acercarse a “Don Goyo”

Debido a que este volcán se ha mantenido activo desde 1994, en tal año se prohibió a la población la subida a “Don Goyo”, pues su actividad es impredecible.

“El volcán arroja rocas incandescentes que impactan en las laderas y se desplazan a gran velocidad. Algunas pueden llegar a tener el tamaño de un automóvil”, detalló la CNPC.

Por tal motivo, se le ha pedido a la gente cuidar y respetar el área de restricción de 12 kilómetros.

De acuerdo con los reportes más recientes de la Coordinación General de Protección Civil (CNPC) en Puebla, la ceniza del Popocatépetl podría continuar su dispersión durante las últimas horas hacia el suroeste del estado e incluso podría llegar a algunas zonas de Morelos a una altitud de 500 metros.

(Twitter/@PC_Estatal)
(Twitter/@PC_Estatal)

Fuente: Infobae

Dejá una respuesta